Compartelo en...

Mostrando entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa. Mostrar todas las entradas

Principales Novedades Ante proyecto Ley Crowdfunding España

El proyecto de ley para regular el crowdfunding en España ha generado mucho revuelo durante 2014. Pese a estar pendiente aprobación en trámite parlamentario, a continuación mencionamos lo más relevante de dicho proyecto de ley:

Recordaros que hemos actualizado el ppt de "crowdfunding: equity, crowdlending y Fan Suport".


 

Principales Novedades proyecto Ley


En este proyecto de ley, las plataformas crowdfunding se denominan PFP "Plataformas de Financiación Colectiva"

Trámite Registro PFP (Capitulo I: artículos 53-56)
Hasta ahora no había trámite definido.
I.El trámite se debe presentar a la Comisión Nacional del Mercado de valores, y funciona por "silencio administrtivo", en caso de no obtener respuesta significa que te han denegado la solicitud.
La fecha de caducidad de dicho trámite es de 12 meses. Si han transcurrido 12 meses desde que has realizado la solcitud y no has empezado la actividad, se extingue.

II.El trámite irá acompañado de una documentación extensa que se exigirá:
- Acreditación de la constitución de la sociedad (estatutos, certificación registral negativa de denominación social y capital social desembolsado)
- Programa de actividades en detalle
- Descripción organizativa y contable (especialmente medios que se dispone)
- Reglamento Interno de conducta
- Relación de los administradores de la sociedad (directores o asimilados)

Requisitos para ser PFP (financieros)

Esta parte està en el ppt mencionado anteriormente.
- Capital social de 60.000€, o
- Seguro de responsabilidad profesional con una cobertura mínima de 300.000€ por reclamación de daños y un total de 400.000€

Obligaciones de Información (Capítulo II: 61-76)
Las principales novedades es que deben informar del riesgo que tiene invertir en su plataforma, que no son una entidad financiera, así como la especificación que los proyectos no son objeto de supervisión por el Banco de España o CNMV.
Especialmente relevante es el caso del conflicto de interés. Una plataforma no podrá publicar proyectos en los que haya invertido. Por tanto será interesante saber como "the crowd angel" reformula su modelo de negocio.

Límites a la Inversión (Capítulo V: Art.81 en adelante)

Diferencia entre inversores acreditados y inversores no acreditados.
El no acreditado tendrá la limitación que no podrá invertir más de 10.000€ en un periodo de 12 meses ni más de 3.000€ por proyecto. La responsabilidad de velar por esto corresponde a la PFP.

Que se considera inversor acreditado? Art.81
Empresarios que reunan 2 de estas 3 condiciones:
- total de partidas del activa =/+ de 1 millón de euros
- Importe cifra de negocios anual sea =/+ a 2 millones de euros
- Que sus recursos propios sean =/+ 300.000€

Personas físicas:
- Acreditar ingresos anuales superiores a 50mil€ o patrimonio financiero superior a 100mil€
- Ademas de solicitar formalmente ser considerado inversor acreditado.

PYMES
- Cuya cifra de negocios sea =/+ a 2 millones de euros.

Conclusión
No se vosotros, pero un servidor es inversor no acreditado.
Espero que algun día nos acerquemos al model de EEUU, donde apostar por proyectos y startups es más sencillo.

Recordaros que en las PFP de dicho proyecto, hablamos de equity (inversores privados) y crowdlending (préstamos).
El Fan suport està considerado como una venta.


¿Te estás planteando exportar por primera vez?

¿Te estás planteando exportar? 

Ante la caída del consumo en el mercado nacional muchas empresas consideran la alternativa de exportar a otros países, aunque es un mundo totalmente desconocido.


¿Donde puedo encontrar información sobre mi exportación?
En este post mostramos una herramienta muy útil de la Unión Europea, donde en pocos pasos podrás saber (pódeis buscarla en google con el nombre de "Market Acces Database"):

-La documentación que necesitará tu producto para entrar en el país del mundo donde quieres exportar
-La existencia o no de aranceles y sus condiciones.

Cabe recordar que antes de plantearse exportar se suele realizar un plan comercial de exportación, que en el fondo no deja de ser un estudio de la viabilidad económica y financiera de dicha operación. Del mismo modo que un emprendedor realiza un plan de negocio, la persona que se dedique a exportar debería realizar un plan comercial

Existen algunas entidades en Cataluña que os pueden ayudar en el asesoramiento sobre este proceso. El primero es el Instituto de Comercio Exterior español (ICEX) y en segundo lugar la Cambra de comerç de Barcelona.

Dimensionar coste de nuestro proceso exportación

Como todo emprendedor, toca recabar la información sobre los diferentes costes que subcontrataremos en este proceso.

-En primer lugar cabe hablar con nuestro proveedor en el país de origen. En función de la negociación, podremos saber si el asume el "transportista" en el país de origen, y en caso contrario deberemos buscar un proveedor.
-Deberemos informarnos de cuanto cuesta el transporte según la vía elegida (aérea, marítima…etc)
-Con esta web sabremos el tema aranceles y burocracia necesaria. Cabe destacar que los aranceles se aplican cuando el producto viene de un país y ha sido creado la mayor parte de él en ese país. Por tanto necesitaremos un documento que acredite que se ha creado en nuestro país ese producto.

ANIMO Y SUERTE!

Ayudas para la contratación de trabajadores

En este post explicaremos dos ayudas a fondo perdido para empresas que quieran contratar a trabajadores (por tanto no hablaré de bonificaciones a la seguridad social).

De entrada pongo esta imagen comparativa entre las dos ayudas.


Barcelona Crea Ocupació 

El ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha esta ayuda que esta dirigida a empresas que tengan su centro de trabajo en Barcelona.

El objeto de la ayuda son aquellas que contraten de forma indefinida a personas jóvenes entre 16-29 años. Éstas personas deben ser parados de larga duración.

La cuantía asciende a 3.000€, los primeros 2.000€ son en el momento de presentar el contrato de trabajo, y el resto una vez haya transcurrido un año.

Podrán acogerse a esta subvención los contratos celebrados desde el 21 de Marzo de 2013.

Obviamente en esta línea existe una tarea de presentar la documentación pertinente delante de la Oficina de Atención al Ciudadano.

¿donde me puedo informar con detalle del procedimiento?
http://aplicnotes.barcelonactiva.cat/aplic/subvencions/contracta.nsf/inicio?openform&IDI=CAT

Yo soy Empleo del BBVA

Puede ser contratación indefinida o temporal y esta destinado para empresas que contraten a personas que lleven al menos 2 meses parados.

La cuantía total asciende a 1.500€ por trabajador. En este caso se realiza el pago de forma fraccionada (cada 3 meses). Obviamente la empresa debe abrirse cuenta y la nómina del trabajador deberá estar domiciliada en una cuenta de dicha entidad financiera.

La web del BBVA en el apartado de las FAQ está muy completa.
http://www.bbvacontuempresa.es/yo_soy_empleo/preguntas

Y en caso de que un trabajador no funcione/se adapte...etc...¿que pasa con la ayuda?
En la del BBVA se paraliza, mientras que en la de Barcelona Crea Ocupació si contratas a otra persona continua operativa la ayuda.

¿son compatibles?
Siempre y cuando la suma de subvenciones o ayudas no supere el 50% de los costes laborales por trabajador, sí seran compatibles.

Ambas ayudas tienen un límite de fondos. 

El mapa de crowdfunding y cómo funcionan las plataformas


Publicamos post después de cierto tiempo dedicado a generar la presentación que adjuntamos a continuación: El mapa de crowdfunding español y cómo funcionan las plataformas.

Hemos actualizado la presentación slideshare que teníamos a raíz del acto que Barcelona Activa generó orientado a las empresas de Barcelona la semana pasada.




Contenido de la presentación:

I. ¿Que és el crowdfunding?
II: ¿Cómo funcionan las plataformas?
III: Tipos de crowdfunding en España: via capital, deuda, project Finance o donativo
IV: Una lista de plataformas existentes y activas, principalmente en Barcelona

Os recuerdo que en el apartado Publicaciones teneis más presentaciones power point en Slide Share.

Las 5 plataformas de Crowdfunding más populares

Desde hace tiempo se esta popularizando las plataformas de crowdfunding, donde a través de las redes sociales y plataformas web se financian proyectos mediante la aportación colectiva de pequeñas cantidades monetarias.
Basicamente todo se resume y entiende con la siguiente frase: En lugar de pedir 10.000€ a una persona, ¿porque no pedir 1€ a 10.000€ personas?

Las webs de crowdfunding son plataformas donde cuelgan proyectos que quieren ser financiados, y las personas pueden leer cada proyecto y decidir que cantidad quieren aportar. El modelo más extendido es el crowdfunding por recompensas.

 "Click" aquí para acceder a presentación ppt"

¿en qué consiste?
- Explicación Proyecto: Cada proyecto tiene un perfil donde se detalla en que consiste, cual es la finalidad, y adjuntan fotos o vídeos del proyecto.
- Cantidad de € y límite de tiempo: Además cada uno de ellos, especificará cuanto dinero necesitan recaptar y en cuanto tiempo (hay una limitación de tiempo, un mes, mes y medio..)
- Listado de Recompensas: En este perfil, cada proyecto tiene una lista de recompensas. Es decir, por cada aportación de dinero establecida (1€, 5€, 20€) hay un "regalo" o "recompensa" establecida. Éstas pueden ser el figurar en los agradecimientos de un libro, entregarte el libro, enviartelo a casa firmado...etc

¿cuando cobra el promotor el dinero?
- Las aportaciones se ponen en una cuenta PayPal (o similar) y sólo si se reune toda la cantidad de dinero en el tiempo establecido, se le entregará a los promotores del proyecto. Es condicion sine qua non.
- En caso de que se agote el tiempo, y no se haya recaptado todo el dinero, ese dinero vuelve a la persona que ha realizado la aportación.

Los modelos de crowdfunding por recompensa son los más extendidos porque salvan la dificultad legal de justificar entradas de dinero/capital en una empresa. Al fin y al cabo consta entrada de dinero (aportación) por una recompensa (producto/servicio).
Las webs de crowdfunding, asesoran sobre como establecer el sistema de recompensas en tu proyecto. A continuación detallamos algunos ejemplos de webs crowdfunding de este tipo:


Plataformas Crowdfunding

Hacer click en el nombre de cada plataforma para acceder a la web. Cabe destacar que en el ppt no destacamos éstas plataformas, sino otras, concretamente las que operan por la zona de Cataluña y con las que he tenido feedback personal con ellos.
 

Lanzanos:
En España una de las plataformas web más conocidas. Por ejemplo, la plataforma de "El Iniciador" consiguió recaptar en Lanzanos el dinero para publicar su libro.




 Verkami:
   Tradicionalmente ha sido una plataforma más para proyectos sociales. En la actualidad podemos encontrar varios proyectos del mismo estilo que Lánzanos.



Goteo:
La gracia es la especialización!. Bien pues goteo se caracteriza por primar proyectos que tengan que ver con proyectos web o digitales.

 
My N Best:
Es una plataforma relativamente nueva, aunque tuve la oportunidad de hablar personalmente con ellos en la feria del Biz Barcelona de 2012. En la web pódreis encontrar también varios proyectos solidarios.


Recordamos que todas las plataformas asesoran a los proyectos interesados en como poder plantear las recompensas para asegurar la recaptación de dinero.
Este método también se esta exportando a financiación hacia empresas, casos como Arboribus

¿Quien posee el core busines de nuestro negocio?

No olvidemos el core business!!!!: ¿Quien posee el core business de nuestro negocio?

Hay personas que nacen con espíritu emprendedor, o que simplemente en el contexto actual consideran una oportunidad emprender una actividad empresarial.
En cualquier caso, debemos tener presente la importancia de gestionar nosotros el core business de nuestro negocio.


Que es el core business?
Es la competencia clave de nuestra actividad, aquella capaz de generar valor y que es necesaria para establecer una ventaja competitiva. En definitiva, la principal competencia sobre la que se sustenta tu negocio, la raíz del éxito o de la innovación de tu negocio. 


Pongamos algún ejemplo para entender mejor el concepto:


Ej. 1: Negocios online. Quieres crear una red social, tu fuente de ingresos vendrá de usuarios y empresas que pagaran una versión premium, pero tu no eres desarrollador ni programador, y toda la plataforma será subcontratada a un externo.
Ej. 2: Mobile commerce: Quieres hacer una app sobre realidad aumentada en un sector concreto, pero no conoces la tecnología ni puedes desarrollarla tu porque careces de conocimientos sobre dicha tecnología.

¿Qué se observa en ambos casos?
Que la competencia esencial para el negocio, que es la red social, o la app no dependen de ti, sino de un tercero que tiene el "know how" (el saber cómo, los conocimientos). Por tanto tu idea de negocio nace con una tremenda dependencia de un tercero ajeno a ti, y que con el tiempo este grado de dependencia irá en aumento.

Efectos negativos de no poseer el core business

 
1. Falta de autonomía (control): Lo resumimos en la dependencia de un tercero. No sólo en el momento inicial de constituir el proyecto, sino en el futuro cuando debas hacer mejoras de tu herramienta necesitarás siempre a ese externo. Puede resultar un matrimonio perfecto o un divorcio millonario!


2. Mayor coste económico: La dependencia será también económica, donde cada mejora o evolución que debas hacer irá asociado a un desembolso de dinero para la empresa quien posee el "core business"


3. Falta de agilidad (costes de tiempo): Que el "core business" lo posea una persona ajena a la empresa, provocará que los "timings" estarán siempre en manos de este tercero, y no de nosotros. Recordad que "somos un cliente mas"(a no ser que impliquemos en nuestro proyecto). 


4. Pérdida de valor de la imagen de nuestra marca: En definitiva, todo suma y la vida sigue. Si no nos adaptamos y cambios que nos pide el mercado, porque tardamos más al depender de otros, eso implica que tarde o temprano la imagen de nuestra marca y proyecto decaerá. Y lo peor, permitiremos que otros competidores nos alcancen

Hootsuite, herramienta de Community Manager

Las redes sociales siguen en auge y el trabajo de "comunity manager" cotiza en alza, pero...¿existe alguna herramienta que facilite su trabajo?

Pues sí, actualmente existen plataformas web que integran diferentes perfiles de redes sociales diferentes, Tweet Decks es una, pero nosotros nos centraremos en una mejor, Hootsuite.


 
Hootsuite es un "Social Media Dashboard", es decir, una plataforma que gestiona perfiles de redes sociales. Puedes gestionar Twitter, Linked In y Facebook  de forma gratuita (google + en versión premium) . 


Dicha plataforma te permite:

- Gestionar multiples perfiles sociales: Puedes gestionar i publicar a la vez en diferentes perfiles (facebook, linked in y twitter) al mismo tiempo. 


- Programar mensajes y tweets: Puedes grabar los mensajes en un calendario y programarlos para que se publiquen cuando desees. 


- Monotorizar menciones y temas: Puedes crear una página donde marcar los temas hasthags que más te interesa y te aparecerán publicadas todos los tweets que tienen ese hasthag.


- Permite crear informes de tráfico y seguimiento: Esta opción está limitada a versión premium de pago.

Debemos resaltar que en la versión gratuita sólo puedes estar de alta en 5 perfiles. Es decir, si estas además de twitter y facebook en linkedin, a la que añadas dos grupos de linkedin no te dejará añadirte al resto de grupos.


Realmente la herramienta es recomendable llevo utilizándola más de un año, y es una auténtica herramienta de community manager.
¿a qué esperas para utilizarla?

EURES: Encuentra trabajo en Europa

¿Te planteas buscar trabajo en Europa? La red EURES de la Comisión Europea te puede ayudar



Actualmente el mercado de trabajo en España se encuentra en una situación delicada, con 5 millones de personas registradas en el paro y pymes que estan viviendo las consecuencias de la crisis y caída del consumo.Y desde Europa, todo parecen recortes y malas noticias de Merkel y Sarkozy.



Europa también nos ofrece cosas positivas y servicios muy interesantes para las personas que buscan empleo en la actualidad, como la red EURES. Dicha red es un portal de la unión europea donde encontramos a empresarios de toda europa que buscan trabajadores, ciudadanos europeos que buscan trabajo en otro estado miembro y consejeros de la unión europea (que te ayudaran y asesoraran en aquello que necesites).

Eures ofrece vacantes de empleo en 31 países europeos, y los candidatos interesados pueden abrirse y asesorarse de forma gratuita. 

El portal cuenta con 850 consejeros en toda europa para la ayuda en la búsqueda de trabajo.
Que puede hacer eures por mi?


Redacta un CV que este disponible para empresas europeas: Si abres una cuenta podrás redactar tu CV y ponerlo a disposición de más de 25.000 empresarios por 31 países de la Unión Europea.


Infórmate sobre el país: En el apartado vida y trabajo podrás acceder a información sobre la situación del empleo, condiciones de vida y trabajo en otros estados miembros


Ponte en contacto con un asesor Eures: 

Nos podemos poner en contacto con un asesor eures o una oficina de empleo local o regional que tendrá acceso a diferentes herramientas de información práctica para nosotros

Europa puede ser la mejor opción si queremos buscar trabajo fuera de España. Al tener nacionalidad española, somos ciudadanos europeos y por tanto, nuestros derechos laborales son los mismos que el de un ciudadano de otro estado miembro en su país.

Prezi: Presentaciones dinámicas y en movimiento!

¿Cúantas veces le has dado vueltas al diseño de una presentación y seguía sin gustarte?. Al final del artículo tienes dos enlaces a dos presentaciones prezi.


Una acción muy común en nuestra vida cotidiana es la realización o preparación de presentaciones. En nuestro entorno laboral para presentar un trabajo encargado a un cliente externo, para hacer más visible y atractivo tu trabajo o en la vida personal para hacer una presentación graciosa a un amigo/familiar.


 

¿Y que utlizamos? Power Point, si señor. Es la herramienta estrella, que tenemos más accesible y que afortunadamente innovan en mejorar las funcionalidades del programa.

Sin embargo, el otro día descubrí Prezi. Es una plataforma web que te permite crear presentaciones dinámicas, es decir, en movimiento. Visualmente, cuando abandonas una diapositiva, esta se desliza realizando zoom y giros que hacen que la presentación sea muy atractiva.


Dos ejemplos de presentación
Define Tu negocio (artículo Menta Activa)
Business Plan : http://prezi.com/nhebbqcgys_s/business-plan

Del mismo modo que la mayoría de modelos de negocio por internet, tiene una versión gratuita y una premium (o de pago). Concretamente Prezi tiene tres versiones, una gratuita, otra llamada enjoy con un precio más bajo y la premium. A continuación detallamos las diferencias entre estas tres tipos de cuentas, aunque nos vamos a centrar en las funcionalidades de la versión gratuita.


En la versión gratuita todas tus presentaciones son publicadas en la plataforma web, aspecto que en las otras dos cuentas puedes escoger si lo deseas o no. Una limitación importante en la gratuita es que no tienes acceso a todas las plantillas que tiene Prezi. Es cierto que una de las plantillas es blanca y te permite crearla desde cero, pero no podrás acceder a diseños muy elaborados.

Características / Versión                       Public    Enjoy       Pro
Crear presentaciones online                  Sí      Sí             Sí
Descargar presentaciones al PC           Sí       Sí             Sí
Crear presentaciones privadas              No     Sí             Sí
Eliminar marca de agua                        No      Sí            Sí
Prezi Desktop (editor offline)               No      No           Sí
Espacio de almacenamiento              100mb   500mb     2000mb
Precio mensual (dólares)                  Gratis     4.90         13.25


Artículos Relacionados
MailChimp: el mono que te crea tu campaña de mailmarketing
"Acogida: un proceso necesario en la empresa" 
Nuevo contrato formativo: Aumento de la temporalidad (2011)

Mailchimp: El mono que crea tu campaña de Mail Marketing

¿Tienes que crear una campaña de marketing? ¿Tienes recusos limitados y no sabes como hacerlo?
Lo prometido es deuda, en Twitter nos comprometimos a escribir un artículo sobre dicha temática, así que aquí está. Una de las premisas de Menta Activa es probar webs/herramientas como ésta, y poder explicaros como funciona y una valoración.


La plataforma/herramienta de la que vamos a hablar es de MailChimp. Dicha web esta pensada para diseñar, lanzar y observar los resultados de tu campaña de marketing. Realmente es una herramienta útil para cualquier emprendedor, blogger o ciudadano. Concretamente lo que haces en esta herramienta es hacer llegar publicidad diseñada por ti sobre tu negocio/weblog. Puedes escoger entre diferentes plantillas (y colores), editas la información, añades las listas de personas y enviado.

A continuación explicamos paso a paso como funciona, y lo acompañaremos de tutoriales de Mail Chimp:

En el "Video 1" te muestra la composición de la página principal y donde se encuentran las diferentes funcionalidades

Paso 1 Creación de listas : En el vídeo 2 os muestra cómo crear una lista. La lista es la enumeración de las direcciones de correo electrónico a los que enviareis vuestra campaña. Puedes importarlos (copiar y pegar) desde un excel.

Paso 2 Creación de campaña: En el video 3 os muestra cómo construir una campaña (estructurada en 5 pasos). Básicamente lo que haces aquí es completar la información sobre la campaña, elegir una plantilla que te guste, y editar la información de ésta. Puedes añadir tus propias fotografías y editar todo los campos de la plantilla que escojas.

Paso 3 Reportes En el vídeo 3 pódreis ver como extraer ls datos y resultados de vuestra campaña de marketing.De esta manera pódreis averiguar cuantas personas han abierto el correo, cuantas personas no lo han hecho o cuantas personas han accedido a un enlace.

Probablemente por la dirección de donde se emite este correo masivo, los usuarios que reciban el correo pueden pensar que es spam. MailChimp es consciente de eso y tiene un campo para que puedas introducir un mensaje antispam personalizado (un mensaje argumentando que no es spam).

La herramienta es totalmente gratuita, por tanto animo a los emprendedores a que lo utilicen.

Artículos Relacionados
Email Marketing: Envía tu mensaje de manera rápida
Marketing Participativo: ¿Que és? ¿Qué webs hay en España?
Marketing 2.0: Una nueva herramienta para entender el mundo


Email Marketing: Envia tu mensaje de una manera rapida

¿Cúantas veces has recibido ofertas y publicidad en tu correo electrónico? Hoy en día es una situación habitual y diária observar que tu correo se llena de mailings de publicidad, este canal se llama email marketing.

El email marketing podríamos definirlo como la utilitzación del email para fines comerciales, de tal forma que mediante el email se hace llegar a potenciales clientes información sobre nuestro producto, catálogo de servicios, novedades.

Según un informe publicado recientemente por Nielsen en horizont.net, el volumen de mailings había crecido un 6,7%, y el gasto de este canal en Alemania durante el mes de agosto ascendió a 1,94 millones de euros.

El mail marketing se ha convertido en una herramienta de comunicación empresarial importante. En parte por las múltiples ventajas que tiene respecto a otros canales:

1.  Reducción en tiempos : El hecho de no requerir largos periodos de planificación, porque por regla general las webs de email marketing facilitan herramientas para su planificación. Al mismo tiempo su ejecución es inmediata gracias a las plataformas que existen hoy en día tan sólo tienes que editar y personalizar la información.

2. Flexibilidad formatos: Anunciaremos en próximos artículos el funcionamiento de algunas plataformas web para que pódais comprobar dicha información in situ. Por regla genera estas webs te permiten un amplio abanico de formatos para poder realizar tu campaña. Desde una revista o una encuesta,  ofertas de productos  o invitación a actos que celebra tu compañía. Los colores también son editables por lo que es muy sencillo personalizar una campaña mediante estas webs.

3. Inversión mínima(ahorro en costes): La compañía tan sólo tiene que abonar un porcentaje/cuota al mes. En principio dichas plataformas suelen tener una versión gratuita, y otra premium. La premium no suele ser muy cara, aunque lógicamente hay mucha oferta en el mercado, por tanto una gran variedad de servicios y webs.

4. Universalidad: Puedes hacer llegar tu campaña a todas partes del mundo, es tan sencillo como añadir las direcciones de correo y hacer un click a "enviar".

5. Inmediatez: La entrega es instantánea, a diferencia de otros canales de marketing, el correo se envia y llega al instante. Además muchas plataformas de éstas suelen informar de datos de apertura de correos, por lo que sabras el imacto real de tus campañas de email marketing.

Tenemos detectado algunas plataformas gratuitas, semi-gratuitas de email marketing, hemos empezado a realizar un análisis de ellas y próximamente lo publicaremos en Menta Activa.

Artículos Relacionados
Marqueting Participativo: ¿Qué es?
Marqueting 2.0: una nueva forma de entender el mundo
Criterios para decidirse por una formación superior

Crowdsourcing: externaliza y encuentra clientes en la red

La traducción de la palabra anglosajona "crowdsourcing" sería "tercialiación masiva".

El crowdsourcing consite en externalizar una tarea que normalmente realiza la compañía a través de una persona o contratista a un grupo de personas indefinido (crowd = multitud). Por tanto las plataformas web de crowdsourcing permiten un espacio donde ponen en común a los dos actores interesados en el proyecto/tarea que se externaliza: la empresa (que externaliza esa tarea) y un autónomo/freelance (busca proyectos y trabajos).

Tabla de Webs Crowdosourcing en España (enlace)

Procedimiento

El funcionamiento de estas webs es por un método de subasta inversa. Al tratarse de unas plataformas web, existen dos pasos que deberan hacer los interesados (Empresa y Freelance).

1. Registrarse: El procedimiento de alta en la web es muy sencillo, datos personales, dirección de correo y un mínimo de información profesional (sector en el que operas)
2. Cumplimentar Perfil: Una vez dados de alta, tanto la empresa como el autónomo deberan completar su perfil, dado que es la información que visualizaran las otras empresas o freelance cuando os se publique un proyecto.

¿Cómo funciona?

En primer lugar, la empresa publica los datos generales del proyecto que pretende externalizar, detallando las características, el "timing" (duración), y el presupuesto estimado para esa labor. Una vez esta publicada la oferta, los freelance registrados en esa web, y que esten interesados, realizan sus propuestas a la empresa. Los autónomos también pueden dirigirse en cualquier momento a la empresa si requieren más información para hacer una propuesta. Finalmente, la empresa decida por una de las ofertas recibidas y se adjudica el proyecto a un freelance.
Para la empresa que externaliza todo es gratuito, tanto el alta, como publicar un proyecto y adjudicar un autónomo para que lo realice. En el caso de los freelance, es también gratuita, a excepción de cuando una empresa le adjudica un proyecto, en ese caso debe abonar un porcentaje del 6-8% (varía segun las webs). Por tanto, el gasto no cae de lado del que ofrece el proyecto, sino del que lo demanda (al reves que infojobs).

Las plataformas web de crowdsourcing suelen tener un servicio complementario llamado "Safe Pay", con la finalidad de dar seguridad a ambas partes. En éstas cuentas, las webs actúan de intermediario en el momento en que una empresa ha adjudicado un proyecto a un freelance. El pago de ese dinero se efectúa por la empresa y va a parar a una cuenta de la web, quien notifica al autónomo que ha recibido el dinero y así el freelance tiene la seguridad que la empresa ya ha movido ficha.

Básicamente es una cuenta que da seguridad a la empresa (dado que sabe que cuando diga que esta acabado entonces se abonará al freelance) y al autónomo (porque sabe que la empresa ha efectuado el pago y no tendrá problemas para cobrar si acaba el proyecto).

El fenómeno de crowdsourcing se esta extendiendo por España, aunque es cierto que debe potenciarse más (como en EEUU). Nos ha parecido interesante aportar una tabla donde reunimos algunas de las webs de crowdosourcing operativas en España.

Al mismo tiempo recordar que encontrareis en el apartado "Publicaciones" de este blog la presentaciones de Slide Share que hemos publicado en la actualidad. Esperamos próximamente poder completar más nuestro perfil en Slide Share


Artículos Relacionados
INICIA.para la creación de empresas: Tu oportunidad para emprender
La Responsabilidad Corporativa: Un compromiso adquirido
Errores comunes de un entrevistador en un proceso de selección

Publica tus documentos en formato Flash


¿Cuantas veces has deseado que tus documentos, presentaciones, pudieran ser en versión flash? ¿Nunca has querido que las páginas de tus trabajos se pudieran pasar de una a la otra como si fuera un libro?

La tecnología sigue dando pasos de gigante y nos permite esta opción para nuestros trabajos o estudios de manera gratuita. Como todas las plataformas que vamos a ir presentando en Menta Activa, estas webs tienen una versión gratuita y otra de pago. Obviamente la gratuita siempre tendrá limitaciones, por regla general limitan en la versión publica temas de visibilidad, promoción o número de usuarios (en casos de envíos de mails a otros usuarios).

Calameo : Genial, de hecho podéis comprobar en el apartado "publicaciones" el resultado.
Issus: A las dos semanas no se podía leer mi documento flash, no desconozco si fue algun problema tecnológico, pero me sucedió.

Las webs que mostramos permiten subir un archivo en formato pdf, excel, word (..etc) y mantenerlo en tu perfil público. Las ventajas del uso de estas plataformas son:

- Visibilidad: Permite la visita de tu perfil publico. Tus trabajos y presentaciones seran visibles desde tu perfil, donde tendrás tu libreria con tus documentos.

- Valoración y Seguimiento. Permite que otros usuarios puedan presionar la acción "me gusta", e incluso "seguirte en esta plataforma.

- Edición del documento Flash: La gracia es que el documento una vez publicado en versión flash, puedes editar el color de fondo (no existe una plantilla de colores predefinidos). De esta manera puedes adecuar el texto a cualquier weblog que tengas (corporativo, personal, profesional...)

- Incrustar documento Flash: Este documento tiene un código que puedes copiar y pegar en tu weblog, facebook,...estas webs tienen el código adaptado según el lugar donde quieras introducirlo. Esto es una facilidad tremenda, dado que reduce la "frustración" que produce tener que adaptar el código html, de esta manera está ya personalizado según lugar de publicación.

En el fondo, es una herramienta muy atractiva para nuestro trabajo y que ademas puede reforzar nuestra imagen profesional en internet. Lógicamente dependerá del contenido que introducimos y publicamos en nuestro perfil.

Artículos Relacionados
Crea una "web" (blog) con pocos recursos
Informe CMT: La situación de la banda ancha en España

Gestión financiera empresarial: Factoring y Confirming




Sabes que es el factoring? y el confirming? A continuación explicamos en que consisten ambas alternativas, así como las ventajas e inconvenientes que puede tener para tu empresa.




Factoring

Es una alternativa de financiación que consiste en la cesión de cobros de las ventas a una entidad financiera y permite con un coste determinado, poner a disposición de la empresa el dinero de una venta antes que la clientela la pague. Es decir, disponer del dinero de esa venta antes que se materialice.

El Factoring se suele utilizar en empresas que trabajan con clientes que pagan en 30, 60 o 90 días, así como también se utiliza como herramienta en las exportaciones. Se materializa a través de un contrato con una entidad financiera, y en este contrato, la entidad financiera puede incluir algunos servicios complementarios (investigación comercial de empresas clientes con deudas pendientes con la empresa, control detallado de cobros y pagos, cobertura de riesgo por insolvencia...).

Dicho sistema tiene ventajas:
- Ahorro de tiempo y gastos así como la precisión en la obtención de informes
- Garantiza el cobro de todos los clientes
- Simplifica la contabilidad ya que mediante contrato factoring el usuario pasa a tener un sólo cliente que paga al contado
-.....etc

Y también Inconvenientes:- El elevado coste del factoring, ya que el tipo de interés aplicado suele ser mayor que el descuento comercial convencional
- Quedan excluidas las operaciones de larga duración (180 días)
- La empresa queda sujeta a criterio de la Entidad financiera de evaluar el riesgo de las operaciones con sus clientes.
- ....etc.

Confirming
El confirming es lo contrario que el factoring. Si en el anterior hablábamos de ceder los cobros, aquí hablamos de ceder los pagos.
En este servicio, las entidades financieras gestionan los pagos de una empresa a sus proveedores, ofreciendo la posibilidad de avanzar el dinero.

El confirming es atractivo para las empresas que:
- Tengan muchas empresas proveedoras
- Tengan un sistema de pagos complejo

Dicho sistema tiene ventajasPara la empresa cliente:- Mejora la imagen delante de proveedores en recibir el aval de una entidad bancaria
- Evita costes de emisión de pagarés i chques o manipulación de letras de cambio,
- Evita incidencias que se producen en les domiciliaciones de recibos.
-....etc

Para la empresa proveedora:
- Pueden cobrar sus facturas al contado, previo descuento de los costes financieros, eliminando el riesgo de impagados
- Obtienen la concesión de una línea de crédito
- Evitan el pago de timbres en gestionar los cobros a través de traspasos o transferencias


Y también podemos destacar algunos inconvenientes:- Para la empresa cliente, se obliga a trabajar con una determinada entidad financiera
- Para la empresa proveedora, pierde la iniciativa de cobro, cediéndosela a la clientela.

Informe CMT: La situación de la banda ancha en España


El Informe semestral de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) (año 2010) muestra la realidad de la banda ancha en España, situación lamentable en comparación con nuestros vecinos europeos y de la cual nadie pone remedio.

Dicho informe se centra en presentar comparativas de las mejores ofertas a Junio de 2010 en los diferentes países de la UE de los 27 miembros. Se resalta que los paquetes de banda ancha y voz media (de 2 a 10 megabit por segundo) son los más usados dado que representan el 60% del total y són un 21,2% más caros en España respecto a la media de las mejores ofertas europeas.

Una comparación en ofertas real es que mientras aquí se puede contratar paquetes de Internet y llamadas por 32€ la media europea es de 26,4€, 10 euros menos! Si entramos en ofertas de velocidades superiores a 10 MG, las ofertas españolas son un 28,7% superiores en precio a las ofertas de la UE. Eso quiere decir que mientras en España se comercializa dichas ofertas a 36,3€ en Europa se contratan por 28,2%.

Un dato preocupante y lamentable es la posición de Telefónica. El informe de la CMT compara el desembolso que le cuesta a un usuario español contratar una oferta de banda ancha con Telefónica (operador histórico) en comparación con otros operadores. La mejor oferta de Telefónica es un 84,6% superior a la media de las mejores ofertas en Europa, al representar un desembolso de 58,7€ frente a los 31,8€ de media en Europa.


El Informe de la CMT señala que esta diferencia de precios está haciendo que las otras compañías estén ganando cuota de mercado a Telefónica quien mantiene unos precios estratosféricos.

Pese a la negativa por parte de Telefónica de aceptar dicho informe por asegurar que no esta de acuerdo con su metodología, la realidad es que una persona puede constatar lo expuesto en este informe tan sólo viajando por Europa. Si viajas a Bruselas, Amsterdam, cualquier país verás ofertas increíbles e impensables aquí en España, aunque su banda ancha probablemente sea hasta mejor que la contratada aquí. El caso de dicha compañía es escandaloso, pódeis comprobar las ofertas suyas con el resto de compañías y las diferencias son de 10 euros mínimo.

Si un país como España quiere salir de un contexto económico desfavorable como el actual, y quiere sentar las bases para dar un salto cualitativo, es necesario que se la situación de las telecomunicaciones se solucione lo antes posible. Una empresa española pierde competitividad si tiene que pagar precios más altos por un servicio peor que otras empresas europeas.

La pregunta de la semana es.....¿Que compañía teneis contratada? Creeis en estas diferencias que marca el Informe de la CMT

La cooperación empresarial: una alianza estrategica




Fenómenos como el "networking", la "cooperación empresarial", la "estrategia" son palabras que inundan nuestra sociedad, particularmente el mundo empresarial. Pero...¿realmente sabemos que es la cooperación empresarial? ¿qué formas de cooperación existen? ¿Sabría el emprendedor que hacer con tantos conceptos "innovadores"? Esperemos aportar una parcela de luz sobre dicha materia.


La estrategia podríamos definirla como el conjunto de acciones y decisiones encaminadas a cumplir unos objetivos fijados dotando a la empresa de una posición fuerte definible a largo plazo. Estamos habituados a escuchar dicha referencia de estrategia en diferentes ámbitos, militar, juegos (ajedrez)...en todos hay un objetivo común: el mejor posicionamiento posible ante nuestros rivales. Y he aquí nuevo termino asociado a estrategia, la ventaja competitiva, que será nuestro recurso que nos posicionará mejor que nuestros rivales en el mercado en el que operamos. La ventaja competitiva puede ser un recurso físico, como una alianza, dado que esta última puede aportar un valor añadido a nuestros servicios.

La estrategia es vital en cualquier proyecto empresarial, dado que significa realizar un esfuerzo y plantear hacia donde debe evolucionar la empresa y porque camino ha de llegar a esa meta. Existen un sinfín de variables que una empresa puede determinar, así como muchas acciones que pueden emprender la empresa, entre ellas: la cooperación empresarial.
La cooperación empresarial puede suponer un abanico de ventajas para nuestra empresa en el mercado que operamos. Además de suponer un mejor servicio (mejorar la cadena de valor), así como otras intangibles como reducir la incertidumbre en un mercado. Aunque también es cierto, que todas las acciones siempre tienen algunos costes de transacción a tener en cuenta. En este caso serían costes de información (derivados de la búsqueda y establecimiento de relaciones entre las partes), los costes de negociación y costes de garantías (consecuencias negativas en caso de incumplimiento de contrato). Pero..¿qué formas tenemos de materializar una cooperación empresarial? A continuación enumeramos diferentes maneras de materializar la cooperación empresarial:

Acuerdos de cooperación con o sin participación de capital: Los acuerdos de cooperación con participación de capital entre empresas suelen realizarse a través de la adquisición de participaciones minoritarias o participaciones cruzadas entre las empresas que acuerdan cooperar juntas. La adquisición de capital, es una forma de ser un socio y "garantizar" que las empresas cooperantes van encaminadas a un bien común. Los acuerdos de cooperación sin participación de capital, suelen formularse por escrito, especificando la duración y en que consiste las acciones conjuntas en dicha materia.


Join-venture :El join-venture surge cuando dos empresas deciden cooperar y crean una nueva empresa conjunta para desarrollar la actividad. La característica especial, es que dicha empresa tiene personalidad jurídica propia.

Subcontratación: Probablemente sea el tipo de cooperación entre empresas más frecuente, la empresa contrata los servicios de otra para que le realice parte de su actividad productiva. Con la tendencia de externalización de los últimos años, especialmente por tema costes, es muy frecuente.
La licencia: es un contrato mediante el cual una empresa otorga a la otra el poder de utilizar sus derechos de propiedad industrial. Este contrato de licencia, puede incorporar aspectos más amplios como sumnistro de materiales, asistencia técnica del licenciante, compromiso de todos de comunicar los avances desarrollados sobre la tecnología objeto de la licencia.

El spin-off : Consiste en que una empresa fomente y apoye la creación de otra por parte de un equipo de trabajadores cualificados integrantes de su propia plantilla. El planteamiento es que esta nueva empresa se convierte en un socio que realiza la actividad llevada a cabo en la anteriormente bajo la responsabilidad de la otra empresa.

La franquicia: Es un acuerdo mediante el cual una empresa _el franquiciador- cede a otra empresa –franquiciada- el derecho a comercializar o fabricar un producto ya acreditado a cambio de determinadas compensaciones económicas.

Los consorcios: Estos son acuerdos cuyo objetivo es llevar a cabo un trabajo en común. Por lo general, las características del trabajo hacen que una empresa por sí sola no tenga la capacidad técnica, comercial o financiera para realizarlo.

Las redes: Son un tipo de cooperación caracterizado por la existencia de múltiples acuerdos llevados a cabo entre un número elevado de participantes y que pueden relacionar no sólo a empresas, sino a éstas con todo tipo de instituciones públicos o privadas, entidades financieras, etc.
La cooperación empresarial supone aunar esfuerzos una dirección común, y acorde con nuestra estrategia empresarial

El capital inteligente: “Business Angels”






La vida del emprendedor esta sometida a una lucha constante y encarnizada por seguir hacia delante y luchar por su iniciativa, en un mercado complejo. Precisamente por ese motivo, hoy en dia podemos contar en Cataluña con diferentes agrupaciones empresariales, o instituciones públicas encaminadas a la promoción económica que tienen como objetivo ayudar a dichas empresas.



Sin embargo, existe una necesidad básica para un proyecto empresarial donde el emprendedor encuentra serios problemas: la financiación. Todo proyecto empresarial requiere de financiación para poder madurar y seguir un ciclo de vida. Los primeros actores que aparecen en escena en las primeras fases de financiación de una empresa son la familia, o los bancos.




El tramo intermedio de financiación de una empresa, el que oscila entre 250.000€ y tres millones de euros es el más complicado para las empresas, y un auténtico quebradero de cabeza para los emprendedores. Las entidades de capital riesgo no apuestan por proyectos pequeños y que generen un coste de seguimiento supervisando su evolución.




Una apuesta cada vez más frecuente en el panorama empresarial, es la de los “Business Angels” (o inversores privados). Los inversores privados se estan convirtiendo en una vía de financiación factible para PYMES y proyectos empresariales cuando ya han agotado sus primeras fases de financiación. Un ejemplo claro de la creciente importancia de dicha figura en la financiación de las empresas, es el aumento de grupos y redes con inversores privados. Actualmente hay en Europa más de 240 redes de inversores con más de 75.000 inversores privados operando por diferentes países.




El procedimiento para establecer contacto con cada una de estas redes varía dependiendo a cual decida contactar el emprendedor. Aunque generalmente todas las candidaturas se filtran a través de la presentación: un resumen ejecutivo de la empresa, un perfil de la misma y el CV del equipo promotor del proyecto.



Cabe destacar que estos denominados “Angeles de negocio” (traducción literal al castellano) son personas que generalmente tienen conocimientos empresariales y experiencia contrastada en el sector que pueden aportar más que capital. Los Bussiness Angles suelen pertenecer a redes de inversión, por lo que además de conocimientos, experiencia en gerencia, también pueden poseer contactos, todos los ingredientes que quizás a algunas empresas les falten.




El dilema del Business Angel, es un planteamiento al que el emprendedor se enfrenta siempre. Debemos recordar el factor romántico que no podemos negar que tiene para el emprendedor su negocio y su empresa. Cabe destacar que muchos emprendedores que tienen alrededor de los 45 años desean iniciar un negocio y gestionarlo ellos mismos con sus ideas, quizás algo cansados de su etapa laboral previa. Por tanto, muchos emprendedore pueden encontrarse en la necesidad de la financiación y el dilema de aceptar a que un inversor le resuelva dicho problema pero pase a ser socio de su negocio.




En otras palabras, el Business Angel en caso de aceptar el reto de financiar su empresa, adquiere una proporción de la empresa y pasa a una posición de socio (capitalista en líneas generales, en pocas ocasiones son socio trabajador).




Por tanto, el dilema es grande, aunque es cierto que tiene muchas garantías de éxito poder relanzar un negocio con la ayuda de un Business Angel. ¿Qué haría usted?

La Responsabilidad Social Corporativa: Un compromiso adquirido


Actualmente existe una proliferación abundante de noticias relacionadas con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC o RSE) en los medios de comunicación, así como en los canales de comunicación corporativos.

La RSC no debe ser entendida como una política de marketing, ni debe tener el objetivo de establecer un vínculo emotivo entre la empresa y el cliente con el fin de tener una ventaja que se refleje en las ventas de la empresa. La Responsabilidad Social Corporativa es un compromiso que debe adquirir la empresa y que incluye varios factores que deben tener presentes, los cuales sin ellos, no podemos hablar de una empresa socialmente responsable. Entenderéis , que el donar dinero a una ONG o un proyecto para una país en vías de desarrollo es una acción alabable pero no por ello, podemos considerarlo sólo esa acción como RSC.

En primer lugar, el establecimiento de un Comité de Ética(1) el cual debe tener la participación activa de personas de diferentes áreas funcionales de la empresa, y especialmente importante que el representante de los trabajadores forme parte activamente en éste.

Dicho Comité de Ética deberá tener la responsabilidad de establecer el código ético (2) de la empresa, en el cual sería un valor añadido importante que hubiera algún mecanismo de participación de los trabajadores en la realización de dicho código. En algunos casos, la parte de valores que desea transmitir la empresa, es escogida a través de los trabajadores de la empresa. Es importante, que dicho Comité no será un ornamento decorativo del organigrama de la empresa, sino que éste debe tomar decisiones sobre las próximas acciones de la empresa.

Un tercer elemento es el establecimiento de una Memoria de Responsabilidad-Sostenibilidad (3) en la cual desde el Comité Ético y a través de los compromisos asumidos por la empresa, tratará de medir la evolución unos indicadores previamente definidos. Estos indicadores serán los que mostrarán el efecto y evolución de las acciones realizadas por la empresa en los compromisos asumidos . Debemos recordar, que esta Memoria de Sostenibilidad- Responsabilidad debe ser publica. La transparencia en la Responsabilidad Social Corporativa es fundamental. Es importante que la Memoria de Reponsabilidad siga unos indicadores sobre alguna certificación rigurosa como el Global Reporting Intitiave.


Al mismo tiempo, destacamos que la Memoria de Responsabilidad en ocasiones suele estar de acuerdo con algún tipo de certificación. Las certificaciones en materia de RSE pueden originar confusión. Existen diversas certificaciones que pueden ser consideradas muy laxas. En este marco, ahora se esta realizando una nueva ISO, la ISO26000 que saldrá a mediados de éste año, y que no será certificable mediante una agencia privada o pagando por ese servicio (característica que dará mayor legitimidad en el mundo actual de las certificaciones)

Posteriormente la empresa debe desgranar la RSC de la empresa. Los compromisos adquiridos irán en dos dimensiones: la RSC Interna y la RSC Externa. Ambas irán basadas bajo el código ético establecido y los valores los cuales se habrá comprometido la empresa. El equilibrio entre los compromisos y cumplimiento de éstos tanto internamente, como externamente, es lo que hará que una empresa sea socialmente responsable.

Finalmente, un aspecto que adquiere gran relevancia es el diálogo con los steakholders. La empresa socialmente responsable mantiene unos vínculos con la comunidad local así como con organizaciones no gubernamentales con el objetivo de mejorar día a día.

Aisgnatura pendiente: La Innovación en España




Informe Scoreboard Spain 2008
Abstract
El informe destaca la escasa innovación en España, poniendo de manifiesto las grandes diferencias existentes entre comunidades autónomas (que obtienen en algunos casos mejores indicadores que la media de la UE).

Innovación y espíritu empresarial

Los resultados del Cuadro de indicadores de innovación 2007 revelan que uno de los principales obstáculos para la mejora de la RD & I del sistema es la existencia de un riesgo-de evitar la cultura hacia la innovación. La falta de una
la cultura innovadora en España se remontan a la década de los sesenta, coincidiendo con el auge del turismo sector. La Industria desempeña aún un papel importante en la economía española, pero su importancia comenzó a
disminución a partir de la entrada de España en la UE.

La falta de competitividad de la tecnología española de productos combinado con la cada vez mayor contribución del turismo al crecimiento del PIB en la industria ha tocado fondo. Actualmente, la inestabilidad de una economía orientada al servicio, ha pedido a España que reorganizar sus la estructura empresarial y dinamizar el sector de RD & I. Sin embargo, existen algunos signos de la escasez de innovadores la cultura entre la sociedad española como la etapa inicial de capital de riesgo, en general los gastos de innovación, y el número de PYME innovadoras es muy inferior a la media de la UE.
La excepción a esta tendencia se encuentra en las regiones de Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra, donde la innovación y el espíritu empresarial
el rendimiento de algunos indicadores supera a la media de la UE.

Al mismo tiempo, el documento destaca 3 aspectos que España debe mejorar:
  1. Más inversión en capital riesgo en empresas de base tecnológica. Alrededor del 60% de empresa de capital no se invirtió en empresas de tecnología avanzada (por ejemplo, la energía y los recursos naturales,
    la medicina o la química).
  2. Más igualdad de la distribución geográfica de capital de riesgo. Cinco de los 17 Autónomas Comunidades acumulado hasta el 60% del total de capital de riesgo invertido.
  1. Una cultura más arriesgada. "La tradicional falta de fase inicial de capital de riesgo y la orientación de fondos privados para la reducción de riesgo en empresas de las industrias más establecidas (por ejemplo, construcción, real inmuebles,etc)

Linthin widget

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...