Compartelo en...

Mostrando entradas con la etiqueta Ensayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayos. Mostrar todas las entradas

Billy "El niño" espera el perdón que la historia le debe



Billy “El Niño”, el pistolero más famoso del Oeste vuelve a ser noticia. El motivo es que su historia tiene una cuenta pendiente que, es posible que pronto se cierre su último capítulo: que el gobernador de Nuevo México le ofrezca el perdón público por sus delitos.


La historia de este pistolero es Fascinante!

Su auténtico nombre era William Bonney y provenía de Nueva York, tan sólo estuvo 4 años en la frontera, pero fuernon suficientes para constituirse un mito. En 1877 llegó al condado de Lincoln donde vivió y murió. Allí encontró trabajo como vaquero en el rancho de John Tunstall, quien con el tiempo llegaría a considerar como su padre.

John Tunstall era un rico comerciante británico que había llegado a Lincoln a probar Fortuna. La situación en Lincoln es que una mafia de mercaderes (la tienda LG Murphy &Co, controlaba todo el comercio, en convivencia con el Sheriff. John Tunstall junto con John Chisum trataron de romper este monopolio mafioso. El Sheriff corrupto William Brandy contrató a un grupo de pistoleros para matar a Tunstall y con aquel incidente comenzó la guerra del condado Lincoln.

La muerte del hombre que Billy “el Niño” consideraba como su padre, hizo que naciera la semilla de la venganza en el corazón de este joven vaquero, que aniquiló al sheriff y su ayudante en la calle principal de Lincoln, para después huir a Tejas. Este hecho consagró a Billy “el niño” como un mito, y extendió su fama por todo el lejano oeste.

El nuevo gobernador Lew Wallace llegó a Nuevo México con la intención de apaciguar los ánimos y de curar viejas heridas, así que proclamó la amnistía para cualquier hombre que hubiera tomado parte en la guerra de Lincoln. Billy “El Niño” le escribió desde tejas, y Wallace le ofreció su perdón si regresaba a Nuevo México y testifciaba en un juicio por otros asesinatos. Bonney (Billy) cooperó pero el gobernador faltó a su palabra y le arrestó. Pero Billy “El niño” escapó y huyó al desierto.

El siguiente Sheriff fue Pat Garnett, quien consiguió arrestar de nuevo a Billy “el Niño”, se le juzgó y se le condenó a la horca. Pero nuestro protagonista volvió a huir y escapar de la justicia evitando la horca. El 14 de Julio de 1881, Patt Garnnet se dirigió a Forn Summer donde creía que en la casa de Pete Maxwell se ocultaba William Booney. Mientras le estaba interrogando, oyó unos pasos detrás suyo, y se giró y disparó dos tiros, uno de ellos abatió a Billy “El niño”que se estaba acercando lentamente hacia el sheriff con un cuchillo en la mano.

La verdad es que, Billy “El niño” fue engañado por el sherrif Lew Wallace, y que a partir de ese sherrif todos habían buscado engrandecer su nombre trantando de detener, arrestar y condenar al pistolero más famoso del oeste americano.

La pregunta es....después de 129 años y de que han pasado 34 gobernadores....¿se le concederá ese perdón que se le prometió en su dia?

Grecia en auxilio: Delicada situación económica y malestar en las calles

“Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”

Dicho refrán se adecua bastante a la situación real en Europa. Los socios europeos en condiciones económicas extremadamente delicadas tendrán como referencia el caso griego en un futuro (esperemos que este no llegue jamás para ningún país europeo).



Entrevista al presidente del país heleno



La economía griega pasa por el momento más crítico desde que en 1981 ingresara en la Unión Europea, y tras varias semanas de conversaciones para acudir al rescate de su economía, Francia y Alemania dieron el OK para que siga adelante. Concretamente la ayuda económica a la economía griega será de 110.000 millones de euros a través de créditos blandos. En dicha ayuda participaran los países de la eurozona, el Banco Central Europeo, y el Fondo Monetario Internacional. A destacar esta la ayuda del ejecutivo español, que se aproxima a los 9.800 millones de euros.


El país heleno se vio obligado a determinar un plan de ahorro para poder recibir dicha ayuda. Entre los detalles de dicho programa de austeridad se prevé menos inversiones públicas, recortes en los salarios de los funcionarios, las pensiones, subidas de impuestos, privatizaciones y facilidades en el despido. El objetivo de dicho plan es ahorrar un total de 30.000 millones de euros, lo que equivale al 11% del PIB para reducir el déficit público del 13.6% a menos del 3% en 2014.

Mientras tanto, los sindicatos han convocado la tercera huelga general en el país heleno desde que entrevió la idea de la ayuda para rescatar Grecia. Los ayuntamientos, las prefecturas se ausentaran en su puesto de trabajo, así como los docentes universitarios que solicitan una mejora de la educación.

Las comparaciones son odiosas, y cada país de la eurozona, pese a su delicada situación son casos diferentes que deben tratarse de manera diferenciada. Aunque sobre muchos ciudadanos planea si la economía española, con un déficit en torno al 10% y un paro sólo superado por Letonia, está cerca a la situación de la economía griega

Tengo una idea de negocio





"Si te digo que quiero guardar el dinero de la gente, y les voy a cobrar por ello, y además cuando quieran realizar cualquier operación con su dinero, también les cobraré….y si además ese dinero que me dan, se lo presto a otros y les cobro también por prestarlo"

La respuesta de cualquier persona sería decir que esa idea de negocio es de un caradura, un técnico de creación de empresas te diría que existe mucha competencia…y es que la idea es una realidad muy presente en nuestra sociedad: LA BANCA.

La Banca ha adquirido en nuestra sociedad un papel muy relevante en todas las esferas de la sociedad. Gracias a su función de "salvaguardar" el dinero de sus clientes, logra ser un actor económicamente muy poderoso y con influencia en diferentes esferas de nuestra sociedad.

Al mismo tiempo, debemos tener presente que el término clientes es muy amplio: tenemos a los partidos políticos (los cuales se endeudan para sus campañas electorales), a los trabajadores (quienes depositan sus ahorros en los bancos), a los empresarios (quienes se ven obligados a pedir créditos para poder tirar adelante su negocio, y además depositan en ellos sus ingresos), a jubilados, etc…

El interés lucrativo excesivo de la banca en algunos momentos ha propiciado una imagen maligna de dicha institución, acusada "de jugar con el dinero de todos". Este nuevo siglo, las herramientas de comunicación han evolucionado, y han aparecido nuevas tendencias que han tratado de mejorar y limpiar la imagen de los bancos, a través de la Responsabilidad Social Corporativa. Podemos encontrar varios ejemplos, BBVA con la banca de valores, CAN, Santander, o las cajas a través de su obra social (obra social que es obligatoria por ser una caja de ahorros, no la realizan por voluntad filantrópica).

En el actual contexto en el que nos encontramos, la banca tiene una responsabilidad importante. El negocio inmobiliario generó grandes expectativas de beneficio para los bancos, que decidieron lanzarse a esta oportunidad. El tiempo ha puesto a cada uno en su sitio, los especuladores ahogados, y la banca con el agua al cuello. Lamentablemente, los que siempre siguen saliendo más perjudicados son todos los ciudadanos.

Especialmente relevante me parece la unión entre dos grupos archi-populares, dos grandes amigos nuestros: la banca y los partidos políticos. Hace unos años, observábamos como se iban dividiendo y fragmentando la banca, aparecían nuevas cajas de ahorro, nuevos bancos pequeños….tras leer los periódicos, descubrías que cada banco era de un color político y que simplemente estábamos en dirección a un reino de tayfas. Ahora, la realidad ha evidenciado que la codicia de ambos debía hundirles a todos.

En definitiva podríamos decir que la banca siempre asume algo de riesgo, cuando invierte el dinero, o cuando presta. Este riesgo aumentó de forma considerable cuando tiró la casa por la ventana en la burbuja inmobiliaria. Las ofertas cada vez eran más agresivas, la situación en la que un ciudadano se pudiera hipotecar toda su vida era el más deseado por todas las oficinas bancarias. Me permito recomendaros un libro acerca de este tema, de la sociedad y el sistema: "El vendedor de T" de empresa activa. Os sorprendereis lo simplificado que expone todo.

Retomando la idea mencionada anteriormente, los más perjudicados somos todos los ciudadanos. Los empresarios porque no recibirán financiación para poder emprender su negocio (y creedme nuestra sociedad necesita a éstas personas), los jóvenes porque tampoco podrán pedir financiación para poder acceder a una hipoteca, los trabajadores, porque probablemente se queden sin trabajo, los pensionistas…..etc.


Y…..volviendo al tema que nos centraba. ¿Qué opináis de mi idea de negocio?

La pandemia de la desconfianza: La monja Forcades muerde primero


“Una monja publica en una web un video de una extensión de mas de 20 minutos, exponiendo datos “científicos”, y haciendo constantes referencia a la prensa de prestigio acerca de una enfermedad mundial. El video es un éxito, la gente cree a la monja y en pocos días se hacen eco todos los medios de comunicación. La monja tiene mayor credibilidad que las instituciones políticas”.



Lejos de parecer el guión de una película o serie, el párrafo citado anteriormente ha sucedido en las últimas semanas. El epicentro de es la pandemia declarada desde el mes de mayo de este año (2009) sobre la gripe A.


El personaje principal es la monja benedictina y doctora Teresa Forcades quien con su imagen y sencillez de lenguaje ha conseguido hacer brotar un sentimiento adverso a las vacunaciones de la Gripe A. El video ha recibido más de medio millón de visualizaciones por Vimeo, y en Youtube podemos encontrar diversas versiones del video original.


Pero… ¿Qué dice la Monja acerca de la Gripe? El video expresa argumentaciones que justifican o asombran más dudas acerca de la vacuna de la gripe A.


La doctora Teresa Forcades habla de la poca tasa de mortalidad de dicha gripe, la cual se estipula que es inferior a la gripe estacional normal. A lo largo de la exposición en este video hace referencia al Medical Shchool Journal, y otras revistas científicas en materia sanitaria o de investigación.


Paralelamente cita dos aspectos que realmente empañan la credibilidad de algunas organizaciones como la Organización Mundial de la Salud o la Agencia de Salud Europea: La monja Forcades explica el caso de Baxter empresa encargada para distribuir las vacunas de la gripe A, tuvo problemas de contaminación en 72 kilos de materiales para fabricar vacunas, y que dicho caso sigue en investigación. Posiblemente, lo sorprendente de esto, es que los ciudadanos se enteren por una monja de este caso, y no por los medios de comunicación quien deberían honrar a su oficio de comunicar (y no teatralizar y ridiculizar la televisión).


Un segundo aspecto que resalta, es el hecho que la Organización Mundial de la Salud cambió este 2009 la definición de pandemia, al parecer omitiendo el componente de mortalidad de la propia definición. Este cambio, según Forcades, hace que una gripe estacional pueda ser considerada una pandemia, sin necesidad de que exista una terrible enfermedad como anteriormente lo fueron la peste negra.


Una extracción del video lo podreis ver en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=07o8vyRDDYU


Paralelamente a dicha situación, es una evidencia de que la población duda en vacunarse. En Francia se estima que el 40% de la población duda, incluido el personal sanitario. En España conozco a personal sanitario contrario a vacunarse, y poco a poco se empiezan a oir más discrepancias acerca de la vacuna.


La sorprendente es que pese a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, de instituciones como la Agencia de Europea de Medicamentos, o los propios ejecutivos como el español, la población es reacia a esta vacuna. El video de la monja Teresa Forcades no ha hecho más que catapultar esta idea, y las redes sociales se han hecho eco del impacto del video.

Cabe destacar, que en realidad, el miedo a vacunarse o ese rechazo esta fundamentado en que deja caer la propia doctora Forcades, una teoría conspirativa sobre las grandes farmacéuticas y su avaricia por ganar más dinero.


Mientras diferentes personalidades y doctores en comunicación estudian el impacto del video de la monja benedictina, en la cual destacan razones como su condición de monja y la mala imagen de las farmacéuticas, la población empieza a rechazar la vacuna. Recordemos que el ejecutivo español se gastará millones en esta vacuna….. ¿quien se la pondrá?


Es cierto que la vacuna se ha hecho extremadamente rápida…pero… ¿y vosotros? De que lado estáis? Del de la desconfianza quizás?

El fenomeno Bicing

La implementación de un nuevo sistema de transporte urbano mediante bicicleta en la ciudad condal, fue pionero en el estado español. El fenomeno bicing tuvo desde el primer momento un gran impacto y una fuerte acogida, además de la promoción inicial de captación (consistente en 6€ anuales). La gran acogida, provocó que el Ayuntamiento se planteará continuamente la apertura de nuevas estaciones de bicing, llegando a extenderse por toda la ciudad.

Desgraciadamente desde hace tiempo, el bicing empezó a ser noticia por otras razones. En primer lugar muchos vecinos que acusaban a los usuarios de dicho transporte de una invasión de la acera por donde los peatones se desplazan. Posteriormente, el Ayuntamiento estableció una ordenanza especifica para el transporte por la ciudad en Barcelona.

Al mismo tiempo, cabe destacar, que progresivamente el servicio ha sufrido una decadencia alarmante. Tanto es así que ha sido noticia en diferentes medios donde se ha hecho eco (link de El Pais). La mala organización así como el mal estado de las bicicletas pasa a ser la rutina para todos sus usuarios.

Al hacer referencia a mala organización, nos referimos a la gestión de las estaciones de bicing, donde podemos mencionar varios casos. Muchos usuarios han experimentado sin estar previamente informados, la desagradable sensación de no encontrar estaciones abiertas en algunas zonas de Barcelona debido a ciertos eventos (por ejemplo, la celebración de los títulos del FCB). Lo lamentable para los usuarios, no es ver el mapa de estaciones alterado, sino que el tiempo que los usuarios tardaban en localizar una estación disponible aumentaba de manera considerable y los abonados podían superar los 30 minutos y en consecuencia tener que abonar al Ayuntamiento en concepto de demora. Lo cierto, es que, la organización debería permitir más flexibilidad en algunos casos concretos, entiendiendo que son causas excepcionales hechos como que todas las estaciones del centro de Barcelona esten inoperativas.

Respecto al mal estado de las bicicletas, tal y como apuntaban algunos medios, podemos destacar dos factores: el vandalismo incívico y los escasos recursos de la empresa gestora del Bicing.

La falta de recursos de la empresa gestora es uno de los temas que mas ha aparecido en los medios, como consecuencia de observar que las partidas al mantenimiento del servicio bicing habían sido idénticas desde el principio sin tener en cuenta la explosión de usuarios. Tras el impacto mediático, el Ayuntamiento decidió revisar las partidas y los recursos (“algunos como un servidor, agradecen que gracias a los medios de comunicación se hagan eco de aspectos de mejora que afectan a la vida de los ciudadanos y no de otros temas intranscendentes).

El primer factor mencionado es un hecho incomprensible para una mente cívica. Las estaciones continuamente son asaltadas por jóvenes y “graciosos” que consideran divertido estropear un bien público. El vandalismo incívico es una de las mayores preocupaciones de los usuarios a la hora de coger una bicicleta. Personalmente he podido observar bicicletas con los frenos cortados, ruedas pinchadas, timbres y sillines robados, y también otro hecho que lamentablemente se esta conviritiendo en habitual: el observar bicicletas abandonadas.

Lamentablemente, por mucho que se destinen más recursos, si este vandalismo sigue impune, se seguirán gastando más recursos en el servicio, y desgraciadamente no se avanzará hacia un mejor servicio. Desconzco que medidas se podrían emprender, pero considera que debería existir una mayor concienciación y intervención en este aspecto. Carece de sentido y es imposible de comprender que jóvenes disfruten destrozando estas bicicletas facilitadas mediante un servicio público y que disfrutan miles de ciudadanos.

En definitiva, podemos asegurar que el fenomeno bicing ha sido un éxito, el cual debe ir acompañado de una mejora en la infraestructura y carriles de bicicleta por la ciudad. Paralelamente, consideramos que el servicio de reparación debe adecuarse al volumen de usuarios, dado que por desgaste se puede entender que se necesiten una mayor revisión del estado de las bicicletas. Y finalmente, simplemente apuntar, que el vandalismo incívico es una de las mayores lacras que tienen las ciudades cosmopolitas como Barcelona.

La nueva tendencia del mercado laboral: la flexiseguridad



Recientemente fueron las elecciones europeas marcadas una vez más por una fuerte abstención. Sin embargo, lejos de hablar de la desafección política, nos centramos en uno de los aspectos que desde la Unión Europea se trata de promulgar: “La Flexisegurity” o “Flexiseguridad”.

Que es la flexiseguridad?
Dicho concepto lo podemos definir como la necesidad de adaptar las circunstancias productivas y de demanda de las empresas tratando de minimizar los costes. Concretamente, los costes laborales han sido siempre lo más acusados, dado que suponen una alta proporción de los costes fijos de una empresa. Tradicionalmente, y desde las corrientes neoclásicas de pensamiento, siempre se ha pensado que la rigidez de las normas laborales e intervención del estado, son contraproducentes para la economía, las empresas y la creación del empleo.
En la Unión Europea somos conscientes de tres tipos de modelos de intervención de los estados: el anglosajón, el nórdico y el continental. El primero es un mercado altamente desregulado, todo lo contrario que el continental. Precisamente, desde la Unión Europea se hace hincapié en avanzar hacia un modelo híbrido como el continental, donde el país abanderado como ejemplo es Dinamarca.

¿Cómo afecta la flexiseguridad, en que consiste?
La flexisecurity trata de responder a una flexibilización de la intervención de los estados en el mercado y las relaciones laborales, y combinarlo con altos niveles de protección social. Por un lado, las medidas flexibilizadotas irían desde el abaratamiento del coste de despido, a nuevas concepciones de trabajador (trabajador TRADE, “autónomo económicamente dependiente”), la indización del salario (vinculación de renumeración a la productividad) o la flexibilidad en las jornadas laborales (el famoso proyecto de las “65 horas semanales”).
Por otro lado, medidas de reforzar la protección social, irían destinadas a prestaciones fuertes hacia los trabajadores y los ciudadanos. Dentro de estas medidas, se trata de incidir mediante directivas en el desarrollo de políticas sociales.

Paradójicamente, este nuevo concepto es fomentado a partir de técnicas conocidas como “soft law”, es decir, acuerdos entre países, directivas que delegan todo el desarrollo a los estados miembros, y de las cuales los ciudadanos apenas suelen percibir. Debería servir de reflexión, que la flexibilidad en ningún caso debe ir en contra de la evolución del derecho del trabajo o derecho laboral, y en el papel que históricamente ha tenido en la defensa de la parte contratante débil: el trabajador. Por tanto, se debe ir con cautela acerca de los avances e imposición de esta tendencia, y sobretodo de su aplicación. 

Debate: ¿es el camino la flexiseguridad?
El debate sigue presente. Es incontestable que el nivel de intervención en cada estado esta justificado en base a una tradición de pensamiento desde un estado más paternalista o menos. Pero entonces, ¿debemos avanzar todos hacia un sistema tipo danés? ¿Creemos que es necesario renunciar a algunos derechos que el derecho del trabajo ha tardado tiempo en alcanzar? ¿garantiza estas medidas y este cambio de rumbo una necesidad imperiosa para nuestro mercado laboral?

Las leyendas nunca mueren: "Gracias y Hasta siempre Michael"


El 26 de Junio de 2009 el mundo entero se ha teñido de luto para dar el último adiós al “Rey del Pop”. Michael Jackson fallecía a las 12h de la mañana (hora local en EEUU) presumiblemente por un fallo cardíaco causado por abuso de fármacos.

La realidad ha sobrecogido al mundo, que se ha rendido en elogios hacia un cantante que revolucionó la industria de la música a lo largo de su carrera.

Michael Jackson nació el 29 de Agosto de 1958 en Gary (Indiana) en el seno de una familia pobre. La afición del padre Joseph Jackson por la guitarra eléctrica y la admiración de sus hijos (pese a los severos castigos de los cuales siempre se ha hablado en la vida de Michael), decidió formar un grupo musical con cuatro de sus hijos, entre ellos MJ con tan sólo 4 años de edad. Inicialmente el grupo obtuvo el nombre de “Ripples & Waves”, posteriormente pasó a llamarse “Ripple & Waves” plus Michael, y finalmente acabó llamándose “The Jackson Five”. Con tan sólo 12 años de edad, Michael Jackson ya era una estrella musical caracterizado por una excelente voz y unas habilidades innatas para el baile.

En 1972 MJ empezó su carrera en solitario aunque continuaba como vocalista en el grupo de Jackson Five, aunque posteriormente por desavencias dejaría el grupo formado con sus hermanos y se centraría únicamente en su carrera en solitario. A partir de ese momento empieza la publicación exitosa de una cadena de discos galardonados y ahora reconocidos.

En 1979 publica el album “Off the Wall”, por el cual recibe el primer premio emy al mejor cantante de rhythm & blues, por el tema “Don't stop 'til you get enough”.

En 1982 pública de nuevo un album, conocido por todos “Thriller” con el cual adquiere una popularidad de megaestrella, tal es el grado, que logra ser el primer artista en tener dos estrellas en el famoso Paseo de Hollywood. Recordemos que la edición de este album, coincidió con el videoclip más conocido en la carrera musical de MJ, un cortometraje de 13 minutos con extensas coreografías, y ambientada como si de una película se tratara. Sin embargo este disco dejó otros grandes éxitos aun recordados en el día de hoy “Billie Jean” y “Smooth Criminal”.

En 1985 junto con otros artistas elaboraron una muestra de apoyo hacia África, apoyo explícito que fue caracterizado por su nuevo tema “Heal the World”.

Finalmente en 1987 volvió a cosechar otro éxito rotundo, con su nuevo disco Bad, el cual incluía ciertos videos con el “moonwalk”, baile patentado por Michael Jackson e imitado continuamente. Tan sólo este disco tuvo unas ventas de 32 millones de ejemplares.

A partir de la década de los 90 vuelve a escena con Dangerous liderado por la canción “Black or white”. Los siguientes discos son el recopilatorio “History” que es espectacular, y aventuras de Michael en otros estilos de música. Con “Blood on the dance flloor” hizo una apuesta por acercarse al dance. Este disco se caracterizó por una apuesta más a volver a apostar por un videoclip innovador como el de “Ghost”. El último disco del cantante fue “Invencible”.

Su vida a estado tradicionalmente envuelta por la polémica, y pese a tener el complejo de “Peter Pan”, siempre quiso lo mejor para el mundo, y especialmente para los niños, los cuales deseaba que tuvieron una infancia que el no tuvo. Recientemente, se ha retractado el niño que le denunció por violación, ahora argumenta que le obligó su padre para sacarle dinero a Michael. Demasiado tarde.

Finalmente, únicamente dejar presente que a este gran artista, a este monstruo de la música, se le recordará por su aportación y revolución al mundo de la música. Ha sido, es, y seguirá siendo El “Rey del Pop”. La conmoción de sus fans y de todas las personalidades del mundo de la música muestra que es the King. Ahora solo nos queda su música, de la que podremos disfrutar eternamente.

Simplemente decir: Gracias Michael y Hasta siempre

Alerta 5: Riesgo de Pandemia inminente





La Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) ha elevado el nivel de alerta en su escala a 5. Recordando previamente esta escala:



el nivel 1 estipula que el brote sólo circula entre animales
el nivel 2 es que el virus se ha contagiado a algunas personas esporádicas
el nivel 3 determina que existen pequeños focos de contagio

el nivel 4 es cuando se produce transmisión de persona a persona
el nivel 5 el virus se transmite de persona a persona al menos en al menos dos países de la OMS
el nivel 6 estipula una epidemia global.

El panorama no es nada alentador, en México ya han muerto 176 personas debido a la gripe porcina, en EEUU han sido confirmados 91 casos, en la UE europea se han dado confirmados 19 casos, de los cuales 10 corresponden a España. Además nuestro país tiene unas 70 personas en observación pendientes de confirmar resultados. En cuanto a hechos a resaltar negativamente tenemos dos en nuestro país: el primero que las autoridades sanitarias dieron el alta a un paciente y posteriormente se confirmó que tenía gripe porcina (esto es un clamoroso error de negligencia porque esa persona dada de alta con gripe ha estado expuesta a más personas y ha aumentado el riesgo de contagio); el segundo hecho a destacar negativamente es que uno de los países donde se ha producido contagio de persona a persona es en Cataluña (donde una persona que no fue a México fue contagiada por su novia).

La OMS debería haber tenido algo más de medidas preventivas ante ésta situación. En primer lugar, dado el aumento considerable de casos en México no se deberían haber producido vuelos hacia otros países (es la primera acción para evitar pandemia a escala global). Desgraciadamente, la OMS no creyó necesario aconsejar esto. En segundo lugar, considero que una vez tratada dicha cuestión, la OMS junto con el resto de países a nivel internacional debería reunirse para tratar el riesgo de infecciones trasladadas de animales a humanos (sea gripe aviar, gripe porcina, o nueva gripe) dado que en muchos casos se produce por una mala alimentación de éstos animales (donde por abaratar costes de comida para éstos se les da sustancias de alto riesgo para generar dichas enfermedades).

Actualmente no hay un remedio eficaz o único contra la gripe porcina, o mejor dicho "nueva gripe" según la UE. Los mismos medicamentos que se utilizaron para paliar la gripe aviar, son los que se éstan utilizando para tratar a las personas con gripe porcina y de momento están dando buenos resultados. Se estima que para ésta cepa se tarde 3 meses en encontrar el remedio eficaz contra esta nueva gripe.

El maltrato televisivo a las Series y los Espectadores


En la actualidad creo que podemos decir que existe una cartera de grandes guionistas que en EEUU se dedican a idear series que son excelentes, series que no dejan indiferente a las personas, y muchas con grandes cantidades de moralidad de fondo.

En España, las diferentes cadenas de televisión se pelean por los derechos de estas series, llegando a pagar unas cantidades de dinero muy elevadas por poder tener la opción de introducirlas en su parrilla.

Sin embargo, carente de lógica alguna, estas series son descontextualizadas de la parrilla, siendo sometidas a continuos cambios y al fervor enfado de los espectadores. Existen ejemplos claros los cuales nos ayudarán a observar este maltrato a las series.

En primer lugar, Smallville, la cual compró sus derechos de emisión TVE, empezaron introduciendo la serie los domingos por la tarde. La serie cosechaba registros buenos, y acabaron por trasladarla a “prime time” a las 22h de la noche los lunes. Mantuvieron ese horario una temporada y media dado los resultados que obtenían. Posteriormente, la eliminaron de la parrilla, y al cabo de un año la veías aparecer a diferentes horas (un sábado por la mañana, un martes por la 2 a las 21h…etc). Quizás podríamos argumentar que TVE no puede competir en dinero con las demás televisiones privadas, y quizás no podía costearse mantenerla en prime time, aunque hay otros ejemplos más sonados.

Antena 3 es la cadena que lidera en mi opinión el ranking de maltratar series, además por el gran desembolso de dinero que le costaron poder emitirlas y por el renombre de las series y la buena crítica que tenían éstas:

- La primera de ellas es 24. La serie liderada por el agente secreto Jack Bauer, (kifier Sutherland) obtuvo unos registros muy buenos, empezó la serie en “prime time”. Alrededor de la segunda, tercera temporada, la serie dejó de empezar a las 22h, pasando a las 00.00h de la noche. Esa emisión se mantuvo durante una temporada, para finalmente pasar a ser emitida los domingos a las 2 de la madrugada.

- Actualmente, esta sucediendo con Sexy Money (título original es Dirty Sexy Money). Empezó hace dos semanas en prime time los domingos, a las 22h. Y en 3 semanas, ha pasado a emitirse ya a las 23.30-45.

El próximo paso cual será Antena 3, a las 4 de la madrugada?

En un contexto de medios de comunicación de masas, ¿los partidos necesitan Afiliados?

La instauración de un sistema de partidos de masas, ha transformado el escenario político y su estructura, así como la tradicional forma de acción colectiva imperada por los partidos, los cuales se han transformado en Partidos Catch-all. Además la irrupción de los medios de comunicación como herramienta de difusión y movilización ha llegado a plantear si los partidos necesitan actualmente afiliados. Creemos que existen razones y argumentos para decir que con el actual escenario político no es necesario.

Tradicionalmente los partidos habían necesitado a los afiliados por varios motivos. En primer lugar, como una fuente de ingresos, puesto que éstos realizaban una aportación económica y les servía para financiar el partido político al cual estaban inscritos. En segundo lugar, y posiblemente el más importante, porque era la herramienta de movilización más rápida para promover una acción colectiva concreta. Es decir, a la hora de movilizar electorado, reunirlos para organizar una manifestación o mostrar una crítica conjunta. Por tanto, en términos de acción colectiva, el Partido tenía un fuerte componente ideológico que unía a sus miembros, además de que se fomentaba la voz dentro del grupo, por tanto se evitaba en parte la salida del grupo (Hirschmann, Lealtad, voz y salida). En tercer lugar, es importante resaltar la función del grupo en cuanto a futuros líderes o personalidades del Partido, es decir, la asociación actuaba como cantera de futuros cargos dentro del Partido Político en cuestión.

Actualmente el escenario político que nos encontramos, observamos la aparición y consolidación de un actor con mucha influencia en la esfera pública, y por tanto, en posibles votos hacia el partido. Los medios de comunicación adquieren un papel importante en cuanto a actor intermedio entre Partidos Políticos y la sociedad. Grestlé ya destacó la importancia de los signos, lenguaje y rituales en la comunicación y su influencia en la esfera social y pública.

Las funciones que podrían tener los militantes y afiliados a un Partido quedan difuminadas con la aparición de los Medios de Comunicación. Los Partidos Políticos han encontrado una herramienta de difusión de sus mensajes, imagen y discurso mucho más mediático y efectivo que los afiliados. En el campo de la Comunicación Política iniciada en los años 70 hemos observado múltiples estudios y teorías analizadas en este campo. Wolton destacaba varios aspectos importantes que producían los medios de comunicación sobre la esfera política. Entre ellos destacamos la capacidad de reconocer a actores fácilmente identificables, por tanto la opinión pública que serán las personas que el día de mañana se transformaran en votos, identifican claramente los actores en la esfera pública; y que permite una modelo de análisis dinámico, es decir, sirven de una herramienta que facilita la transmisión de la información que proviene de la esfera política para ahorrar un esfuerzo cognitivo al ciudadano. Por tanto, es lógico a partir de estas dos premisas y efectos que producen los “mass media” el impacto sobre la opinión pública y votos mucho mayor que la necesidad de tener afiliados. En este sentido, los medios de comunicación sustituyen a la afiliación del Partido como elemento de acción colectiva y movilizador. La transmisión de información es más efectiva, directa y mediática a través de los “mass media” que no el grupo de afiliados a un Partido Político. Por tanto, en primer lugar destacamos la eficiencia y eficacia de la transmisión de información y comprensión por parte de los individuos como el establecimiento de la agenda (Maxwell McCombs), como primer argumento explicativo del descenso de la afiliación en los partidos.

Prosiguiendo un poco más en esta línea, y a modo general, en parte podríamos atribuir en buena medida el descenso de la afiliación en los partidos una consecuencia directa de la aparición de los mass media. Existen estudios como el realizado por R.Putnam que tratan sobre la erosión del capital social en las sociedades, y entre ellas resaltan como hecho la reducción drástica de afiliados en los Partidos. En dicho estudio “Turning in,Turining out”, se enumera un listado de situaciones cotidianas de acción colectiva que se han visto reducidas drásticamente (como por ejemplo el descenso en actividades de relaciones sociales de los individuos en una sociedad, el descenso de afiliados en asociaciones voluntarias, o el tema en cuestión que tratamos, el descenso en los Partidos Políticos), y tras una serie de comparaciones generacionales, extrae la conclusión que la televisión y los medios de comunicación han producido en general, un descenso del capital social. Por tanto, nuestro segundo argumento gira en torno a que los medios de comunicación también han tenido una implicación directa en el descenso del capital social en las generaciones más jóvenes que podría ser un factor explicativo de la propia erosión de la acción colectiva dentro de los Partidos Políticos.

Al mismo tiempo, debemos tener presentes otros factores estructurales en cuanto a la propia organización y evolución de los Partidos Políticos que creemos son importantes. La consolidación de los Partidos Match-all supone una pérdida del fuerte componente ideológico del Partido en sus discursos y acciones, dicha situación, erosiona también la identificación del individuo con el grupo. Es decir, creemos poder afirmar, que la flexibilidad en los discursos de los Partidos Políticos, y la pérdida de esa fuerte esencia ideológica provoca una disminución de la identificación de un individuo con el Partido, además del cambio de los objetivos de los partidos que pretenden maximificar los votos. En este sentido, nuestro tercer argumento para afirmar el descenso de la afiliación, es que dicha falta de identificación erosiona uno de los mayores vínculos que unían al afiliado y al Partido, y el cambio estratégico de los Partidos Políticos en la lucha electoral.

En el marco actual, y sobretodo en el caso español que es el que conocemos más a fondo, tratamos la cuestión de los ingresos y costes del Partido. Una característica de la concepción de afiliado es que realizaban participaciones económicas al Partido Político. En el actual escenario, los diferentes actores políticos como los propios Partidos reciben todos sus ingresos de dos opciones: una las financiaciones o donaciones privadas que reciben y en segundo lugar de la representación que obtienen. Dicha circunstancia, nos lleva a entender la estrategia de los Partidos, que mediante la maximificación de los votos, la pérdida de componente ideológico pretenden lograr un aumento sustancial de votantes que les permitirá obtener más representación, y en consecuencia, recursos económicos para el partido político. Por tanto, nos encontramos ante una transformación sustancial en la financiación de los partidos, lo que corrobora que la estrategia colectiva de los actores políticos hacia el rédito electoral supone al mismo tiempo una fuente de financiación, en detrimento de la tradicional figura del afiliado.
En definitiva, podemos concluir que no consideramos en el marco de medios de comunicación de masas los partidos no necesitan afiliados. Los motivos expuestos anteriormente, muestran que la figura del afiliado a perdido peso debido a la evolución de los partidos, la participación de un agente más como son los “mass media”, y la estructura en el escenario actual. Al mismo tiempo, debemos matizar que el hecho que en el contexto actual los Partidos Políticos siguen teniendo una cartera de afiliados, que en parte les sirve de cartera de futuros cargos y personalidades para el Partido. Finalmente, y como último apunte, me gustaría destacar a Michells, miembro del SPD alemán quien destacó la jerarquización de los partidos políticos, característica que reduce los incentivos a las personas para entrar en la afiliación de los Partidos Políticos.

Linthin widget

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...