Compartelo en...

La nupcialidad en España en el siglo XXI



El estudio de "Matrimonios de hecho, derecho y en eterno aplazamiento: la nupcialidad española al inicio del siglo XXI", muestra las similutdes de una tendencia en pautas de demografía entre España y el resto de Europa.



El artículo presenta de forma breve alguna de las perspectivas teóricas más influyentes que pueden explicar la nupcialidad española, y posteriormente realiza una exhaustiva radiografía de la nupcialidad española contemporánea.

En cuanto a las perspectivas teóricas que destaca las une en dos grandes grupos: las Culturales (harían referencia a teorías como los cambios de valores en una sociedad, la secularización, el crecimiento del individualismo en una sociedad) y las Socioeconómicas (aquellas que se centran en las transformaciones socioeconómicas). En el caso de la perspectiva socioeconómica cita a dos autores cuyas teorías son las más influyentes: Becker y el New Home Economics; Oppenheimer (ambos explicados ampliamente en clase).


Al mismo tiempo, la autora realiza una radiografía exhaustiva de la nupcialidad española contemporánea, donde trata de demostrar el profundo cambio en el que esta inmerso la sociedad española. Las explicaciones que realiza Teresa Castro Martín las acompaña de tablas, gráfico y datos obtenidos de diferentes fuentes (Eurostat, Encuesta Fecundidad y Familia, Memoria del CPJ…etc). La primera realidad que observa es que España sigue una pauta de nupcialidad similar a Europa aunque con cierto retraso y algunas divergencias. La tendencia y pauta de nupcialidad más clara que se viene observando desde la década de los 80 es la del retraso de la edad media de entrada al matrimonio, así como el descenso de éstos. El matrimonio tardío es la pauta actual de la sociedad, y a excepción de la década de los 60 y 70 en España, dicho fenómeno ha sido la pauta más constante desde la segunda mitad del siglo XX. Al mismo tiempo, España muestra una mayor presencia de matrimonios más laicos (dado la reducción de la asistencia a la Iglesia y el descenso de bodas religiosas), matrimonios sin monopolio sexual (la primera experiencia sexual se produce antes del matrimonio), así como la existencia de un aumento de la divorcialidad (aunque con la media más baja que la europea). El fenómeno de la cohabitación es cierto que ha aumentado pero no podemos equipararlo aun a Europa.


Finalmente la autora considera que la independencia económica sigue constituyendo un requisito previo al matrimonio, aunque cabe destacar su rechazo a la teoría de Becker (en referencia al nivel educativo y su efecto negativo en la entrada al matrimonio).


Conclusiones que podemos obtener:

> Seguimos la misma tendencia que el resto de Europa

> La cohabitación (convivencia sin estado civil de matrimonio) sigue siendo muy baja en España respecto a Europa.

> Se ha roto el monopolio sexual en España (primera relación sexual al llegar al matrimonio).

> Se ha producido un retraso en la edad de entrada al matrimonio.


La última conclusión, puede ser debida a que los jóvenes en España tienen más problemas para lograr independencia económica (salarios altos) y el coste de las viviendas merma la posibilidad de emancipación (los precios en españa siguen estando desorbitados).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comparte este artículo con quien quieras. Si quieres dar tu valoración sobre el artículo o simplemente quieres decir algo, deja tu comentario

Linthin widget

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...